Sunday, July 24, 2011

Otra Imagen del cometa C/2009P1 Garradd

...del dia 23 de Julio a las 00:38, sólo tres imágenes de dos minutos cada una e integradas en una sola. Este cometa sigue siendo el más brillante del momento. 

Esta imagen esta mucho mas limpia que la del pasado dia 17 y por eso la repito.
Ya sabeis, click en la imagen para ver más grande. He medido una magnitud absoluta del entorno de 11.5 medido con el magnífico software Astrometrica.

Monday, July 18, 2011

Otra Supernova en la fotogénica galaxia M51

SN en M51. Hacer click para ver mas grande.
Este año ya son muchas supernovas las descubiertas. En este caso le he hecho una foto a la localizada en la galaxia M51, la llamada galaxia del remolino. Esta galaxia, una de las favoritas de los aficionados por su vistosidad, facilidad para ser fotografiada y visible con equipos modestos, fue descubierta por Charles Messier en 1774. La primera galaxia reconocida como espiral y muy estudiada ya que su interacción con la galaxia vecina, que aparece en la parte superior de la imagen, es útil para entender la cinematica de galaxias.
El punto señalado en la imagen es la supernova, recordemos que se trata de una estrella que ha explotado hasta el punto de hacerla claramente visible a la distancia a la que nos encontramos de ella, nada menos que 23 millones de años luz aproximadamente. Los otros puntos brillantes que se dintinguen en la imagen son estrellas de nuestra propia galaxia, mucho más cercanas, por tanto del orden de decenas de miles de años luz a lo sumo.

Sunday, July 17, 2011

Cometa C2009P1 - Garradd

Aquí os dejo una imagen reciente, concretamente del 8 de Julio de 2:30 a 5:00 de la mañana, del cometa C2009P1 (Garradd). El cometa fue descubierto el 13 de Agosto de 2009 desde el observatorio Siding Side Observatory del hemisferio sur. Como es sabido los cometas son objetos formados por "hielo sucio" que se sublima al acercarse al Sol suficientemente creando esa nube de gas que se aprecia en la imagen. Los cometas siguen su propio camino alrededor del sol, razón la cual en la imagen, centrada en el cometa, las estrellas de su alrededor aparecen movidas, como trazos.
Se trata de un total de 63 imágenes de 2 minutos cada una alineadas tomando como centro el cometa hasta formar la que se puede ver. La imagen no es muy buena pues hubo algunas nubes que provocan esos cambios de luminosidad de fondo que se pueden observar. Lamentablemente y a pesar de su magnitud este cometa, como en la mayoría de los casos, no se puede ver a simple vista. Las imágenes fueron adquiridas en forma automática y completamente desatendida de principio a fin.

Sunday, July 10, 2011

Cúmulo globulares: Algunos de los objetos mas viejos del Universo

Los cúmulos globulares son, de forma simplificada, agupaciones de estrellas que se mantienen ligadas a distancias relativamente bajas entre ellas por efecto gravitacional y cuya formación se produjo en en la misma época. Son agrupaciones que hemos observado se encuentran lejos del plano de la galaxia y cuyos componentes estelares son parecidos en terminos de composición. No todas las estrellas, ni mucho menos, estan compuestas de los mismos elementos. El analisis de su luz permite determinar sus componentes quimicos. Las estrellas que se formaron primero, cerca del Big Bang,  contienen elementos básicos, mientras que las que las de mas reciente formación contienen elementos mas complejos o pesados que se han formado en varias generaciones de estrellas. El análisis de cúmulos globulares indican que sus componentes son estrellas de la primera generación, ya que no contienen elementos pesados. Dicho de otra manera los cumulos globulares contienen estrellas de primera generación formadas tras el Big Bang lo cual nos sirve para estabecer un limite superior para la edad del universo mismo. Si por algún otro método, por ejemplo midiendo el llamado redshift,  determinamos que el Universo es mucho mas viejo que el un cúmulo globular, tendríamos una incoherencia que obligaría a revisar los cálculos o el método utilizado para determinar esa antiguedad. Afortunadamente los cálculos obtenidos para la antiguedad del universo, ahora establecido en 13.700 Millones de años, son plenamente coherentes con la antiguedad de los cumulos globulares conocidos.

En la imagen adjunta podeis ver uno de los cúmulos globulares mas conocidos, M13, situado en la constelación de Hércules y que se puede ver muy alto sobre nuestras cabezas estos dias por la noche. Se trata de 10 fotografias de 40 segundos cada una y agrupadas en una sola  imagen realizada el pasado 8 de Julio de 2011.
Hasta luego !.

Monday, May 9, 2011

Supernova en la galaxia de la Osa Mayor NGC 3972


Como en otras ocasiones, aquí os dejo una imagen de una supernova de magnitud aproximada 13, por tanto solo visualizable a través de telescopio de cierto tamaño o mediante fotografía, cerca de la galaxia NGC 3972 en la osa mayor (ver detalles de su descubrimiento por Zhangwei Jin y Xing Gao en http://www.cbat.eps.harvard.edu/lists/RecentSupernovae.html). Una supernova es una estrella de gran masa que al agotar el combustible al final de su vida, pierde el equilibrio entre la energía por la combustión (fuerza expansora) y la gravedad (fuerza compresora). Este desequilirio provoca la contracción repentina de la estrella generando con ello de forma violenta una gran energía que visualizamos en forma de subito cambio de brillo que tendrá una duración de algunos meses o dias. Existen otros mecanismos físicos que pueden generar este tipo de fenómenos como fusion de estrellas binarias en la que una de las componentes es una de tipo enana blanca.


La foto, una toma única de 5 minutos, esta tomada el 9 de Mayo de 2011 a la 1:38 GMT desde el observatorio operado en remoto de forma manual.

La foto del extremo izquierdo esta tomada en el dia de hoy y a su derecha podeis ver una anterior de referencia tomada del catálogo de imágenes de archivo 2MASS. Se aprecia en el centro de la imagen de la izquieda un punto que corresponde a la supernova justo por encima de la zona nubosa correspondiente a la galaxia NGC 3972. Este punto es inexistente en la otra imagen de archivo a la derecha. ¡ Hasta la próxima !

Wednesday, April 20, 2011

Rayos Cósmicos: un poco de historia

El pasado día 11 de Abril tuve la ocasión de asistir a la conferencia impartida por el profesor James W. Cronin (1931-, Premio nobel de Física 1980 y catedrático de Física de la Universidad de Chicago) sobre la historia del descubrimiento de los rayos cósmicos y el estado actual de la materia.
El área de especialización del profesor Cronin es la física nuclear y a este respecto ha trabajado durante muchos años estudiando los rayos cósmicos ya que estos constituyen un excelente campo de investigación para la física subatómica y de las partículas de alta energía. No obstante, el premio Nobel no lo consiguió por sus estudios de los Rayos Cósmicos, sino como consecuencia de sus descubrimientos en el ámbito de la simetría en partículas subatómicas. Su interés por la física vino a partir de una conferencia de Murray Gell-Mann (1929-, Nobel 1969) sobre el concepto de extrañeza. Cronin fue alumno de este último y de otros destacados físicos como Edward Teller (1908-2003, padre de la bomba H) y el mismísimo Enrico Fermi, uno de los principales contribuidores en el desarrollo de la física de partículas y la mecánica cuántica.
Durante muchos años, la naturaleza de los mal llamados rayos cósmicos fue un misterio. Theodor Wulf (1868-1946) fue uno de los primeros investigadores que estudió la radiaciones con la ayuda de un invento propio denominado electrómetro. Inicialmente pensó que las partículas cargadas que detectó con su instrumento provenían de la tierra, sin embargo, en 1910 subió a lo alto de la torre Eiffel para comprobar su teoría y la sorpresa fue que la radiación arriba detectada era superior. Ello le llevó a pensar que la radiación venía de fuera de la atmósfera, hipótesis que no fue aceptada por la comunidad científica de entonces.
Más tarde, Victor Hess (1883-1964, Premio Nobel 1936), repitió el experimento de Wulf pero esta vez poniendo el instrumento en un globo, confirmando el incremento de la radiación desde un valor de 19.6 pares de iones/cm3s a nivel del suelo hasta 35.2 pares de ones/cm3s a 3.500 m.

Representación aproximada de partículas detectadas vs altura (Hess, 1936-37).

Posteriormente, otro investigador, David Millikan (1868-1953), acuñaría el térmico rayos cósmicos aunque muchos por entonces los denominaban los Millikan Rays. En el año 1933 entraría en debate con otro importante científico, Arthur Comptom (1892-1962), acerca de la naturaleza de los “rayos”. Para el primero, se trataba de fotones de alta energía, para el segundo se trataría de partículas cargadas con masa. Ganaría Compton al demostrarse que los rayos cósmicos se desviaban con los campos magnéticos de la tierra, lo cual demostraba que debería de tratarse de partículas con masa. Compton realizó estudios sobre la distribución geográfica de los rayos constatando una variación con la latitud, siendo su frecuencia menor en el ecuador geográfico.
Walter Bothe (1891-1957, Nobel 1954) y Bruno Rossi (195-1993) realizarían grandes contribuciones al descubrimiento de las características de los rayos cósmicos a través de sus experimentos. Este último descubrió que los rayos cósmicos tenían la capacidad de penetrar incluso a cierta profundidad de la tierra.
Posteriormente Pierre Auger (1899-1993) realizaría nuevas investigaciones, llevando los experimentos a los Alpes donde constató la alta energía de los rayos cósmicos, en el entorno de los 1015 eV, y la existencia del efecto de “lluvias de rayos cósmicos” o cosmic rays or air showers a partir de la coincidencia temporal de muchas partículas; lo cual le indujo a pensar en un origen común del efecto. En aquel momento el reto pasaba de la determinación de la naturaleza de los rayos a la explicación del origen de semejante energía. El mayor detector de rayos cósmicos lleva el nombre de Pierre Auger Observatory en su honor. Auger fue un promotor clave para la posterior creación del CERN, el mayor centro de investigación nuclear europeo.
En la tercera conferencia Rochester sobre física de alta energía en 1952 se presentaron nuevos descubrimientos derivados de la investigación de rayos cósmicos naturales y otros experimentos con aceleradores de partículas ciclotrón creados para el estudio de composición del átomo. Se introdujo el llamado puzle tau-theta, la primera evidencia sobre la violación de la ley de conservación de la paridad de partículas, principio fundamental de la física de partículas que indujo a pensar la existencia de dos partículas diferentes en lugar de una sola. Pero esta propuesta fue entonces la más inaceptable de la física de su tiempo.
Bien podemos decir por tanto que los rayos cósmicos provocaron el inicio de la física subatómica, o al menos provocó un gran avance en ella. Hoy en día se utilizan dos técnicas para la investigación, por un lado la detección de rayos a nivel del suelo y por otro la detección de fluorescencias atmosféricas producidas por las lluvias de partículas o de radiación Čerenkov. Actualmente se han detectado partículas de altísima energía del entorno de 1020 eV.
En la actualidad el observatorio de partículas Auger en la Pampa Argentina ocupa una superficie de 3.000 Km2 con un total de 1.616 estaciones detectoras de rayos cósmicos, siendo el principal observatorios de este tipo de fenómenos en tierra. En las próximas semanas y con la última misión del space shuttle justo antes de su retirada, está previsto el lanzamiento del modulo de observación Alpha Magnetic Spectrometre que irá instalado en la estación espacial ISS. Con él se espera realizar nuevos descubrimientos en el campo de las radiaciones y partículas de alta energía que sirvan para arrojar nueva luz sobre la naturaleza de la materia oscura, la antimateria, posible origen de los rayos cósmicos y otras partículas exóticas.
-
Esta reseña está basada en la conferencia del profesor James W. Cronin dentro del ciclo Astrofísica y Cosmología organizado por la fundación BBVA, apuntes del máster de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Internacional Valenciana y otras fuentes consultadas.

Tuesday, March 22, 2011

Luna en perigeo

No podía faltar una foto de la luna tomada la noche de su perigeo (posición más cercana a la tierra), el pasado 20 de Marzo a la 1:50 GMT. En esos momentos la luna se encontraba singularmente cerca a la tierra, a unos 358.000 Km. Eso es aproximadamente 50.000 Km más cerca que cuando se encuentra en apogeo (posición más lejana a la tierra).

Luna en perigeo. 20/3/2011, 01:50GMT. La imagen esta algo desenfcada.
La fotografia es una sola toma de 0,001s tomada a través del telescopio sin ninguna clase de filtro y esta tratada ligeramente para mejorar el contraste entre las zonas claras y las oscuras.

Muchas personas me han preguntado por qué la luna "es más grande" cuando está cerca del horizonte. En realidad la luna presenta exactamente el mismo tamaño cuando está baja o alta sobre el horizonte. El percibirla de distinto tamaño es una ilusión óptica que fabrica nuestro cerebro cuando vemos objetos cercanos a otros que nos sirven de referencia No se trata por tanto de ningún efecto atmosférico, ni óptico, solo una ilusión. Esto se constata facilmente cuando hacemos una foto a la luna en sus diferentes posiciones. El tamaño que podemos medir sobre cada foto es el mismo.

El color anaranjado de la luna en su salida y puesta, sí que es un efecto atmosférico -efecto Rayleigh - provocado por la absorción de la atmósfera de la componente azul de la luz, fundamentalmente blanca, y que nos viene de la luna rebotada del Sol. El propio Sol sufre del mismo efecto como podemos apreciar en los amaneceres y atardeceres.

¡ Hasta la próxima !.



Monday, February 7, 2011

La Remotización en marcha: Supernova SN2011b

Con mas nervios que otra cosa y una vez realizadas unos cuantos ensayos in-situ, me dispuse a probar el observartorio desde remoto, es decir, conectándome y operandolo al 100% por internet desde cualquier lugar que quisiera. El riesgo esta en que si algo fallaba, tendría que tomar el coche y desplazarme al observatorio para solucionarlo, lo cual llevaria mucho tiempo. La remotización es el último paso del proceso iniciado ya hace meses de la instalación del obsertvatorio. Con ello podría sacar partido a las noches de entre semana y en general cuando no me encuentro en el observatorio.

Lo más importante es que no me fallara nada de la cadena de manejo de la apertura y cierre de la cúpula, ¡ no me gustaría dejar la cupula abierta con todo el equipo y demás expuesto a lo que la meteorología u otros agentes dispongan !

A por ello. El éxito dependería de que funcionara bien al menos:

- La conexión, mediante modem GPRS + Wifi, primer punto delicado. La conexión debe ser robusta y en zonas fuera del casco urbano esta es una de las pocas opciones.

- El PC claro con todo su software, que en estos momentos es un "pulpo" cuyos brazos se extienden para controlar: apertura y giro de la cupula, montura del telescopio, CCD principal, CCD seguimiento y enfocador electrico. En total 5 puertos USB + 1 puerto serie simultáneos.

- El software de manejo remoto. Elegí TeamViewer que por más perrerías que le hice no conseguí  colgardo (se que nunca debería haber dicho esto!). Me ha parecido un software excepcional, aunque la verdad siempre me cabe la duda de la seguridad frente a incursiones no deseadas. Habrá que inventar algo.

En estos momentos no dispongo de sistema de "pánico" aislado y externo a todo lo anterior que me permita cerrar y apagar en caso de problemas: si el PC o las comunicaciones fallan con la puerta de la cúpula abierta -> Tenemos un problema. Habrá que solucionarlo pronto.

Afortunadamente las cosas fueron como la seda, la verdad. No quise abusar sometiendo al sistema a perrerías de ninguna clase, esas las dejo para cuando este manejando el observatorio en local. Aproveché para hacer unas fotografias a la Supernova 2011b, cuyo resultado veis a continuación:

Comparación imagenes de NGC 2655 el 6/2/2011 (izda) y 18/12/1998 (dcha).

La imagen de la derecha esta tomada desde el observatoriode Monte Palomar en 1998. La de la izquierda es la mía tomada ayer. bueno realmente esta madrugada pasada. Observareis una pequeña flecha señalando el objeto nuevo que no aparece en la de la derecha: se trata de la supernova -estrella que llegó al final de sus dias explotando violentamente- bautizada como SN2011b de magnitd aproximada 13. El brillo es enorme siendo similar al del centro de la galaxia que la contiene, la NGC 2655 en la constelación de Camelopardalis, aunque ocupando un espacio mucho menor. Esta galaxia, de nucleo activo, contiene en su centro un objeto de muy alta densidad, probablemente un agujero negro supermasivo.

Hasta la proxima !.